No sera hora de empezar a trabajarlo con mas decisión. ?
Centro de reservas de pasajes
1.
Reseña del Proyecto
La necesidad
de creación de un centro de reservas de
pasajes para personas con discapacidad radica en su segura utilidad a
los fines de unificar la emisión de pasajes con franquicia, simplificando el
trámite actual, para favorecer la obtención de los mismos a sus beneficiarios y
garantizar la equidad en las condiciones del conjunto de los actores
involucrados:
Asimismo, se
propone un sistema de colaboración en el que interactúen personas con
discapacidad, organizaciones gubernamentales, cámaras empresarias del
sector y organizaciones de la sociedad
civil, que coadyuve a garantizar el efectivo acceso a los derechos consagrados
para los beneficiarios del sistema, como así también la trasparencia en la asignación
de comodidades y el control de la documentación necesaria; a fin de certificar
que la franquicia sea utilizada por quienes realmente la tienen asignada.
Por otro
lado, la intención es brindar a las personas con discapacidad una atención
sumamente rápida y especializada, para cuya consecución se seleccionará
personal idóneo, extremando los recaudos en su capacitación.
2.
Estado de la cuestión:
Las tensiones
visibles del actual sistema de reservas de pasajes para personas con
discapacidad convocan a reflexionar sobre la posibilidad de su rediseño. Esta
coyuntura sistémica reproduce inevitablemente su propia lógica en la que
excluye beneficiarios: empresas, organismos del Estado y fundamentalmente las
personas con discapacidad que padecen el incumplimiento de un derecho
establecido por ley.
Las
contradicciones e inconsistencias del sistema se observan desde los aspectos
que la normativa no contempla, como por ejemplo el tipo de servicio (público, tráfico libre, turismo o ejecutivo)
que el beneficiario deba utilizar, u otros como: la presentación de
certificados de discapacidad apócrifos, la negativa de las empresas de otorgar
el beneficio, las manifestaciones que organizaciones de la sociedad civil
llevan a cabo bloqueando boleterías o impidiendo el ingreso y egreso de
colectivos, el impacto mediático que esto ocasiona, la transferencia de demanda
de pasajes entre empresas, consecuentemente la sobrecarga en determinadas
empresas y corredores, la ausencia de agentes de atención al público
capacitados para la demanda de un sector vulnerable, la falta de posibilidades
de intercambio con personas con comunicación diferencial (ciegos, sordos,
afásicos, etc.) , el peregrinar por los pasillos de las terminales en la
búsqueda de soluciones.
No obstante
los aspectos negativos que ilustran el grado de descomposición del fenómeno se
observa una oportunidad en la construcción de un Centro de Reservas que además
extendería los beneficios al conjunto de la sociedad ya que una persona con
discapacidad habita en un entorno humano que debe ser incluido como receptor
directo e indirecto del progreso.
En este
contexto la mayoría de las acciones llevadas a cabo por esta Entidad resultan
insuficientes, por ejemplo: los operativos de control tendientes a que las
empresas de transporte cumplan con la normativa vigente, la actividad de
difusión de la misma, la constante actividad sancionatoria.
Por otro lado, la insatisfecha articulación
del beneficio para un sector de la población que presenta carencias
estructurales que exceden la competencia de la Comisión (problemas de salud,
económicos, familiares, etc.) se incluyen en la demanda, complejizando la
situación.
Estas
circunstancias, que permiten dimensionar el problema demandan la participación
y el compromiso de todos.
3.
Objetivos del Proyecto
Son objetivos
del Centro de Reservas:
·
Eliminar
la negativa de las transportistas a la entrega de pasajes gratuitos, mediante
un sistema de asignación de disponibilidades que “capture” la información
relativa a las butacas libres de cada empresa, para cada destino.
·
Lograr
agilidad y simplicidad en el trámite de la obtención de pasajes gratuitos,
eliminando o minimizando la concurrencia a las boleterías para efectuar
reservas.
·
Generar
un trámite accesible para los beneficiarios a través de un entorno web que
podrá ser utilizado tanto por el interesado como por cualquier otra persona a
la que le sea requerida su asistencia.
·
Garantizar
la cobertura nacional del sistema de reservas.
·
Validar
en forma electrónica los certificados de discapacidad, con el objeto de
minimizar fraudes.
·
Distribuir
de manera equitativa la demanda de pasajes gratuitos entre todas las
permisionarias del sistema de transporte.
·
Compensar
entre servicios de una misma empresa el uso de disponibilidades mediante un
sistema similar al clearing.
·
Evitar
la superposición de pasajes y la emisión de pasajes para destinos contrapuestos
a nombre de una misma persona.
·
Cuantificar
el impacto económico de la franquicia sobre el sistema de transporte de
pasajeros del ámbito Interurbano.
·
Generar
la posibilidad de auditar el sistema,
con el objeto de recabar información necesaria y útil para el diseño de
políticas públicas.
·
Minimizar
el mal uso del beneficio
4.
Descripción general del
nuevo sistema
En la
implementación del sistema, se prevén diferentes etapas en las que se irán
incorporando los registros y elementos que componen el proyecto final; cuya
concepción radica en automatizar e informatizar la reserva, para evitar de esta
manera complicaciones en cuanto al trámite o malos entendidos relativos a la
confección de los documentos electrónicos en los que se instrumentarán las
reservas, dado que mediante el sistema informático se permite generar los
mismos con ciertas medidas de seguridad que harían muy dificultosa su
adulteración o uso incorrecto.
Como
complementación del sistema automático, se propone mantener los restantes
métodos de acceso, con el fin de asistir a los usuarios que lo requieran en la
operación del mismo.
El sistema se
encuentra diseñado con tres grandes “bloques”: una base de beneficiarios, una
base de disponibilidades y el sistema de reservas propiamente dicho.
El producto
del sistema se denomina “Reserva”. Estará dotada de un código y de los datos
del pasajero, de su acompañante y del servicio a abordar.
5. Operatoria
del sistema.
El
sistema estará desarrollado sobre una plataforma de internet, asequible para
todo tipo de personas. La reserva de pasajes se efectuará mediante este
sistema. Todos los formularios provistos por el sistema poseen carácter de Declaración
Jurada.
Adhesión al sistema
La
persona con discapacidad deberá adherir al sistema mediante un formulario web
con las características descriptas precedentemente. Esta adhesión podrá
efectuarla en forma autónoma o asistida.
En caso de optar por la adhesión asistida, el beneficiario podrá
dirigirse a la oficina del centro de reservas –en cuyo caso podrá acceder al
Alta Provisoria-, comunicarse telefónicamente con este Organismo o bien,
dirigirse a cualquier persona de su confianza u oficina pública con acceso a
internet.
Se
requerirá, al momento formular la solicitud de adhesión al sistema de reservas,
que el beneficiario o una persona de su confianza aporten número de documento y datos de su certificado de
discapacidad; registrándose en ese momento: Nombre, Apellido, Documento, Número
de Certificado, Fecha de Expedición del mismo, Fecha de Vencimiento y Organismo
Emisor. Asimismo, se le formulará un breve cuestionario en el que se deberán
informar datos relativos a sus necesidades vinculadas con el transporte: si
viaja con perro guía, si utiliza silla de ruedas o algún elemento de
ambulación, si debe seguir algún tipo de dieta especial, si debe recibir
medicación, si la misma debe encontrarse refrigerada, si puede subir escaleras,
si puede utilizar el sanitario del ómnibus, etc.
Será
responsabilidad del beneficiario el velar por la veracidad, corrección y
completitud de los datos aportados. En caso de omitirse o falsearse alguno de
los datos marcados como “obligatorios” en el formulario de adhesión, no podrá
efectuarse en alta al sistema.
Validación
del Certificado
Si el
certificado de discapacidad se encuentra registrado en alguna base de datos, se
procederá al cotejo de los datos aportados en el formulario de adhesión con los
existentes en el mencionado registro. Si los mismos coinciden, se dará al
beneficiario Alta Definitiva al sistema, hasta el momento del vencimiento de su
certificado, cuando la misma caducará de no ser renovados tanto el certificado
como la suscripción.
El
procedimiento de confronte se realizará en forma automática, sin intervención
humana, en caso de que las bases de datos lo permitan. Caso contrario, se
procederá a la consulta manual.
Para el
supuesto que el certificado no se encuentre registrado en alguna de las bases de
beneficiarios disponibles, si la adhesión se efectuó en la oficina del centro
de reservas o bien, habiéndose completado el formulario vía web con
anterioridad, el titular se acercó a esa repartición; se otorgará al
peticionante un Alta Provisoria y se procederá a la validación manual del
mismo. Para ello, se solicitará en el mismo día de la inscripción que la
autoridad emisora del certificado se expida sobre la veracidad de los datos
informados.
Recibida una
respuesta positiva por parte de la autoridad competente para la certificación
de discapacidad, se procederá al Alta Definitiva al sistema, en las mismas
condiciones que se describieron anteriormente.
Si se diera
el caso de respuesta negativa por parte de la autoridad sanitaria, la solicitud
será Rechazada, dejándose una advertencia en el sistema.
En
caso que el certificado no se encuentre cargado en alguna de las bases de
beneficiarios disponibles y la persona titular no se hubiese acercado al centro
de reservas a fin de adherirse al sistema o validar su certificado, se
procederá a efectuar la consulta al organismo emisor, mediante un procedimiento
de consulta rápida. En el ínterin, se dará al beneficiario un Alta a Distancia, que no permitirá viajar sino que
será una constancia de la inscripción. Este Alta a Distancia se transformará en
Alta Definitiva, al recibir la validación del certificado por parte del emisor.
Si
se diera el caso de respuesta negativa, la solicitud será Rechazada, conforme
se describió anteriormente.
Solicitud de pasajes
Las
solicitudes de asientos se realizarán vía web. Podrá realizarlas el interesado,
alguna persona de su confianza o, en su defecto, funcionarios públicos o
cualquier otra persona a la que le sea requerida su asistencia, desde una pc
con acceso a internet.
Para hacerlo se
requerirá al interesado que complete el
formulario web de solicitud y el sistema automáticamente asignará la butaca y
la empresa, de acuerdo a los requerimientos informados al momento de efectuar
la adhesión.
Esta reserva
deberá imprimirse y presentarse ante la boletería conjuntamente con la
documentación de los beneficiarios para ser canjeada por el pasaje definitivo.
Como
complemento del método web de solicitud de pasajes, se propone mantener los
restantes métodos de acceso, con el fin de asistir a los usuarios que lo
requieran en la operación del mismo.
Asimismo, por
un tiempo prudencial, el sistema de reserva manual deberá coexistir con el
informático, a fin de evitar que posibles fallas del sistema pudieran
obstaculizar el uso del beneficio.
6. Descripción del Sistema de Reservas
Como
se adelantó en el punto 4), el sistema se encuentra diseñado con tres grandes
“bloques”: una base de beneficiarios, una base de disponibilidades y el sistema
de reservas propiamente dicho
- Base de beneficiarios
Para
inscribirse en la base, se requerirán dos condiciones: manifestar la
voluntad de adherirse al sistema y poseer certificado de discapacidad válido.
El primer
requisito deberá cumplimentarse vía web desde cualquier computadora con acceso
a internet, en forma autónoma o bien, asistida por cualquier persona de su
confianza o personal de cualquier repartición pública o privada, tal como fue
explicado en el punto 5).
Para
cumplimentar el segundo requisito, se validarán los certificados de
discapacidad, de la siguiente forma:
-Alta Definitiva: para los
certificados cargados por SNR o cuya validez fuese confirmada por el Organismo
Emisor.
-Alta Provisoria: para los
certificados que aún no pudieron confirmarse pero fueron presentados ante CNRT
o Secretaría de Transporte. Estos certificados serán verificados en forma
posterior al Alta Provisoria; otorgando de esta manera un Alta Definitiva o, en
caso de ser rechazados por el Organismo Emisor, serán dados de baja de la base,
dejando una advertencia en el sistema.
-Alta a Distancia: para los
certificados que aún no pudieron confirmarse y no fueron presentados ante CNRT
o Secretaría de Transporte. Estos certificados serán verificados en forma
posterior al Alta a Distancia; otorgando de esta manera un Alta Definitiva o,
en caso de ser rechazados por el Organismo Emisor, serán dados de baja de la
base, dejando una advertencia en el sistema. Este tipo de alta no otorga
derecho a viajar hasta tanto se reciba la validación.
Cabe destacar
que, hasta tanto se disponga de las referidas bases de beneficiarios, el
personal del Centro de Reservas efectuará la carga manual al sistema, otorgando
Altas Provisorias y procediendo a la validación manual de los certificados;
conforme se describieron anteriormente.
b) Base de Servicios
El SISCON
conformará la base de asientos disponibles cruzando las siguientes variables:
oferta, destinos y categorías.
Hasta tanto
se encuentre en condiciones operativas el SISCON, las mencionadas variables
serán relevadas a través de los sistemas propios de esta Entidad (Operadores y
rsarmi1)
c) Reservas
Las reservas
de asientos se realizarán vía web. Podrá realizarlas el interesado, alguna
persona de su confianza o, en su defecto, cualquier funcionario público desde
una pc con acceso a internet.
El sistema
operará por cola de pedidos, distribuyendo las butacas gratuitas en forma
proporcional a la cantidad de servicios programados y adicionales de cada
empresa.
Se denominará
“Reserva Directa” a la realizada desde el centro de reservas de este Organismo
y “Reserva Indirecta” a la realizada por
el titular a través de internet.